La empresa, sobre todo la Pyme, debería tener muy en cuenta la gestión emocional interna y externa como generadora de cohesión y de búsqueda de alianzas en estos tiempos, aunque no es, por desgracia, la tendencia imperante.
El título del post viene de una película independiente canadiense de 2007, dirigida por Paolo Barzmann y protagonizada por Susan Sarandon, Gabriel Byrne y Max Von Sydow. En ella se exploran los delicados equilibrios que se mantienen en las relaciones entre personas, cuando surgen en momentos difíciles (en el caso de la película, durante la segunda guerra mundial, en un campo de concentración), en los que el único consuelo y apoyo se encuentra cuando se comparten las heridas y el sufrimiento, apareciendo una poderosa empatía relacionada con la supervivencia emocional y el evitar perder la cordura. Cómo personas aparentemente no destinadas a encontrarse jamás, se ven obligadas, en aras de esa supervivencia, a conectar emocionalmente, incluso, en la película, trascendiendo hacia la historia de amor.
El título del post viene de una película independiente canadiense de 2007, dirigida por Paolo Barzmann y protagonizada por Susan Sarandon, Gabriel Byrne y Max Von Sydow. En ella se exploran los delicados equilibrios que se mantienen en las relaciones entre personas, cuando surgen en momentos difíciles (en el caso de la película, durante la segunda guerra mundial, en un campo de concentración), en los que el único consuelo y apoyo se encuentra cuando se comparten las heridas y el sufrimiento, apareciendo una poderosa empatía relacionada con la supervivencia emocional y el evitar perder la cordura. Cómo personas aparentemente no destinadas a encontrarse jamás, se ven obligadas, en aras de esa supervivencia, a conectar emocionalmente, incluso, en la película, trascendiendo hacia la historia de amor.
En estos tiempos durísimos que ha
tocado vivir, curiosamente se observan actitudes similares en torno a
profesionales libres, que en otros
momentos se hubieran considerado mutuamente seria competencia. No es que, en
sí, surjan historias de amor (no tenemos constancia de ninguna aunque igual quien
lee esto sí conoce alguna), sino que, como en aquella canción de Nacho Cano,
“La trampa del corazón”, se entretejen los tendones que sustentan unas
relaciones basadas en la solidaridad, la colaboración y el apoyo mutuo para
enfrentarse al duro panorama de todos los días.
De la necesidad nace la coopetencia y de ahí la trascendencia hacía algo
más. Sólo hay que leer o ver fotos en las redes sobre la multitud de eventos,
sean de networking, divulgadores o de pura promoción, que se convocan hoy en
día a través de las mismas, para observar esa tendencia, que hoy, por
aritmética emocional también, trasciende hasta la amistad entre, repito,
profesionales que, a la vista de su historial, sus gustos, su forma de ser, no parecían
destinados teóricamente a encontrarse, salvo en la arena de los negocios, peleando
a dentelladas. Hoy se colabora, se comparte conocimiento, se apoya en la
visibilidad y, salvo algunas excepciones, todo se hace desde la óptica de la
apertura, sin marginar a nadie por no venir de aquí o de allí. (Por supuesto vedettes existen y existirán, pero
también se retratan, e incluso algunas, a ratos, se bajan del escenario y
participan de los fastos del resto).
Por la misma razón, me resulta
igualmente curioso comprobar en las visitas que, en razón de mi trabajo, hago a
empresas, que estas no participan de este criterio, en cuanto a sus relaciones
entre ellas ni en cuanto a las relaciones internas. Y me resulta curioso porque
las empresas las forman personas, sometidas exactamente a los mismos vaivenes y
sinsabores que los anteriores. Ya sé que tienen nómina a final de mes, pero en
muchas ocasiones, precisamente por ello, su angustia puede llegar a ser similar a la de
los profesionales libres. Y a mí, por lo menos, me resulta verdaderamente
desasosegante el observar como las actitudes de los que deciden, en esas
empresas, se radicalizan obsesivamente hacia cualquier cosa que tenga que ver
con su competencia. Aclaro que yo veo pymes fundamentalmente y no empresas
grandes, porque como profesional llego hasta donde llego. Quizá en las empresas
grandes esa actitud pueda tener cierto sentido, porque el criterio es
definitivamente el de conseguir no ya el trozo más grande del pastel, sino todo
el pastel. Y digo esto fundamentalmente porque el resto del pastel que no
tienen las empresas grandes, lo tienen precisamente las pymes y parece lógico,
por tanto, pensar que estas deberían intentar defender su terreno. Pues sucede
lo contrario. Desunión, peleas a muerte, quema de naves constante. Nada que
haga recordar a que funcione esa aritmética emocional.
No es que en este post
preconicemos que las pequeñas se unan para parar a las grandes o simplemente
para ocupar el espacio que les pertenece. Pero no es menos cierto que, por si
solas, individualmente, tienen no ya los días, sino las horas contadas a la
hora de hacerlo. Tanto más cuanto se desgastan en luchas de un “quítame allá a
ese cliente”, que, despavorido, huye hacia la multinacional de turno que encima
le regala alguna cosa…
Normalmente, cuando hablas de emociones, en una pyme te "miran raro". Incluso hay veces que cortan la
conversación directamente. Se da la circunstancia que en muchas, esas emociones,
internamente al nivel de los empleados,
están sumamente maltratadas. Siendo generosos, a veces te dejan continuar y
acaban diciéndote que “ahora no están
para atender a esos lujos de mejorar el ánimo y las emociones de los empleados”.
Hace poco un directivo me decía que “a la
gente la pagamos por trabajar, no porque lo haga contenta”. Ante mi
respuesta “No es que deba venir a
trabajar contenta. Debe venir a trabajar feliz de hacerlo aquí”, la mirada
se fue automáticamente al reloj, haciéndome ver que debía acabar la entrevista.
Aclaro que había sido llamado para intentar resolver un problema de excesiva
rotación de personas, unido al de actitudes de enfrentamiento con la dirección…
Cómo otras veces hemos comentado, nos parece que lo que
peor se pude hacer en toda circunstancia es ir contra el signo de los tiempos.
El negarse a cambiar y a adaptarse, a buscar fórmulas que permitan manejar las
circunstancias tan difíciles que día a día se presentan, es ir casi, casi contra natura. Dentro de la pequeña
empresa, el negarse a considerar usar esa aritmética emocional que hemos
comentado para con los que la sustentan, sus empleados, y para los que viajan
en la misma dirección aunque en distintos barcos (“si comparto mi agua contigo y tu compartes tus manzanas conmigo,
podremos comer y beber durante mucho más tiempo y probablemente salir de esta
tempestad”), no significa ya un retraso, un inconveniente o un bloqueo. En
una empresa pequeña nos parece directamente un suicidio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradecemos tu comentario. No se admitirán comentarios sin identificar o firmados como anónimos
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.